Con corte al 16 de mayo de 2025, Sinaloa tenía:
2022
2023
2024
2025
Personas desaparecidas
Hombres desaparecidos
Mujeres desaparecidas
*El porcentaje se toma con base en el total de personas desaparecidas
En 2025, 350 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niños, exactamente el 67.71%
Total de personas desaparecidas y no localizadas por año
Nuevos casos del 1 de enero al 16 de mayo de 2025.
Los casos de desaparición en Sinaloa comenzaron a aumentar en el 2010, siendo el 2024 el año con la mayor concentración de casos, con 747 personas que continúan desaparecidas. Desde el 2010 no ha habido una disminución relevante en el número de personas desaparecidas, las cifras continúan por encima de las 250 personas desaparecidas por año.
59% de los casos de personas desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 20 a 39 años.
Hay 108 casos sin edad de referencia.
El 45.8% de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 29 años.
Desapariciones por municipio a mayo de 2025
El municipio de Culiacán continúa siendo el que tiene más casos de personas desaparecidas, con 2037.
Al 16 de mayo de 2025
Culiacán concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas, para mayo de 2025, continuó como el municipio con más casos, pasando de 1755 a 2037 casos, sin embargo el mayor aumento de casos se dio en Mazatlán con 309 en un año.
Análisis territorial
En relación al análisis territorial, las personas que forman parte de la Red y que están activas en Sinaloa, han compartido sus perspectivas. Según su experiencia, en este estado existen ciertos aspectos que merecen señalarse:
La zona serrana del estado tiene el 33% de su territorio concesionado a proyectos de extracción minera. Los municipios de San Ignacio y Concordia han experimentado una ola de desplazamientos por estos proyectos en los que participan grupos criminales.
En la zona del Valle es donde se concentran las desapariciones de personas, especialmente en Mazatlán, Culiacán y Ahome.
En el estado los principales cárteles que operan son el Cártel de Sinaloa y el de los Beltrán Leyva.
Existen muchas fosas en la zona del Valle y Costa porque es más fácil enterrar y manipular esa tierra. Existen territorios controlados completamente por grupos criminales por lo que las personas buscadoras no pueden entrar en ellos aunque tengan los reportes de posibles fosas.
Respecto al tráfico de drogas ha habido una disminución en la producción y tráfico de marihuana y amapola por la entrada de la droga sintética conocida como Fentanilo.
Los “culiacanazos” han sido enfrentamientos famosos que demuestran el poder de los grupos criminales en el estado.
En el estado han disminuido los homicidios pero han aumentado las desapariciones.
La SEDENA tiene destacamentos en casi todo el estado, en Sinaloa están la 3º región militar en Mazatlán y la 9º en Culiacán.
Ha habido enfrentamientos en la zona que colinda con Chihuahua porque en esa parte del estado el control lo tienen los grupos armados, casi no se ven autoridades estatales, y de lado de Chihuahua es una zona de desplazados y de mucha tala ilegal porque los grupos del crimen organizado han puesto aserraderos.