Personas LGBTIQ+ desaparecidas en México
Informe elaborado por Cristina Lozano – IMDHD

En México, las desapariciones de personas LGBTIQ+ son una realidad invisibilizada por las propias estructuras estatales encargadas de documentarlas. A pesar de que el país enfrenta una crisis de más de 129 mil personas desaparecidas, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) solo reconoce oficialmente 71 casos de personas LGBTIQ+, un número que revela un preocupante subregistro y una grave negación institucional de las orientaciones e identidades diversas.
Este vacío en la documentación impide comprender la dimensión real de la violencia que enfrenta esta población y limita las posibilidades de diseñar políticas efectivas de prevención, búsqueda y acceso a la justicia.
Este informe expone cómo las fallas en el registro oficial –como la ausencia de categorías específicas para identidad de género y orientación sexual, la falta de capacitación del personal y la desconexión con fuentes comunitarias de información– no solo distorsionan las cifras, sino que perpetúan la exclusión y el desamparo de las víctimas LGBTIQ+.
Personas LGBTIQ+ desaparecidas y no localizadas
Mujeres
Hombres
Total
*El porcentaje es en referencia al total de personas desaparecidas en el periodo del 31/12/1952 al 18/06/2025
Dato 1: Subregistro evidente en el RNPDNO
El RNPDNO reporta más de 129,000 personas desaparecidas en México. Sin embargo, únicamente 71 están identificadas como pertenecientes a la población LGBTIQ+. Este número no solo es desproporcionado, sino que evidencia un grave subregistro estructural.
Este subregistro responde a varias causas interrelacionadas:
Dato 2: Omisiones estructurales y fallas en el sistema de registro

El diseño del RNPDNO refleja una visión binaria y cisnormativa, lo que genera discriminación:
- Las categorías disponibles generalmente se limitan a «hombre» o «mujer», sin permitir el reconocimiento de personas trans, no binarias o con género fluido.
- No hay campos obligatorios o siquiera sugeridos para registrar si la persona desaparecida es lesbiana, gay, bisexual, trans, intersex, no binaria, etc.
- Las instituciones no articulan información con bases de datos de organizaciones civiles que documentan desapariciones de personas LGBTIQ+.
Esto impide no solo el reconocimiento de los patrones de violencia que enfrenta esta población, sino que invisibiliza su existencia en el fenómeno general de las desapariciones.
Dato 3: Análisis del inicio tardío de las desapariciones LGBTIQ+.
El RNPDNO comienza a reportar desapariciones de personas LGBTIQ+ a partir del año 2012, lo que refleja una omisión histórica en el reconocimiento institucional de esta población como víctimas de desaparición.
Este periodo de tiempo, dónde el Registro comienza a reflejar datos, no solo limita la capacidad de entender los patrones de violencia a largo plazo, sino que también desvincula a las desapariciones LGBTIQ+ de contextos anteriores de discriminación, represión o criminalización, que también pudieron derivar en desapariciones.
Desapariciones por Estado a junio de 2025
Número de personas desaparecidas por Estado 2025. Concentración de Estados con mayor número de desapariciones de personas LGBTIQ+:
Al 18 de junio de 2025 el RNPDNO reporta que:
Puebla, Veracruz y Zacatecas cada uno con 6 casos, concentran la mayor cantidad de casos de personas LGBTIQ+ desaparecidas y no localizadas.
Le siguen Jalisco, Sinaloa y CDMX con 5 casos.
Y Baja California y Nayarit con 4 casos.
Los estados de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Morelos y Tabasco reportan cero personas LGBTIQ+ desaparecidas y no localizadas
En contraste, resulta especialmente alarmante que siete entidades federativas, reporten cero personas LGBTIQ+ desaparecidas. Esta ausencia de registros no puede interpretarse como inexistencia del problema, sino más bien como reflejo de un subregistro profundo y de mecanismos institucionales que niegan o no reconocen la orientación sexual o identidad de género de las personas desaparecidas.
Estas disparidades geográficas evidencian una falta de estandarización nacional en el registro, la búsqueda y el reconocimiento de personas LGBTIQ+ desaparecidas, lo cual vulnera gravemente su derecho a ser buscadas con identidad, dignidad y perspectiva de derechos humanos y de diversidad sexual.
Asimismo, es importante destacar los obstáculos que tiene en el reconocimiento de la identidad y orientación sexual y su impacto de forma diferenciada en la búsqueda.
Cuando no se respeta la identidad de género o se omite la orientación sexual en el proceso de búsqueda:
Esta desinformación estructural afecta profundamente la posibilidad de una búsqueda efectiva, pronta y con enfoque diferenciado.
Todo el contexto previo también tiene implicaciones en cómo se está dirigiendo la política pública. Sin datos desagregados por orientación e identidad de género:
- Es imposible diseñar estrategias de prevención de la desaparición específicas para esta población.
- Se limitan los diagnósticos y el seguimiento de la violencia por prejuicio.
- Se perpetúa la exclusión de las personas LGBTIQ+ de los marcos institucionales de atención y protección.

Además, la ausencia de estas categorías refuerza una narrativa estatal que desconoce las intersecciones entre violencia estructural, discriminación y desaparición.

A partir de toda la información previa, desde Red Lupa reconocemos la importancia de:
- Avanzar hacia un Registro Nacional con criterios homogéneos y con enfoque de diversidad sexual, así como fortalecer las capacidades locales de identificación, documentación y análisis de estos casos. Siempre en consulta con colectivos LGBTIQ+ y respetando el principio de consentimiento informado.
- Capacitar con enfoque interseccional para ministerios públicos, fiscalías, y personal del registro, así como evaluar la incorporación de esos enfoques dentro de sus investigaciones, procesos y captura de información.
- Cruzar datos con organizaciones civiles que documentan desapariciones LGBTIQ+ para validar e identificar patrones.
- Exigir que las alertas y fichas de búsqueda respeten el nombre social y la identidad autopercibida de la persona desaparecida.
- Impulsar políticas de no discriminación en fiscalías y comisiones de búsqueda, que garanticen atención adecuada a familiares LGBTIQ+.
- Promover la participación de personas LGBTIQ+ en los mecanismos de seguimiento, elaboración de indicadores y políticas públicas sobre desaparición de personas.
Frente a este panorama, es urgente que el Estado mexicano reconozca esta dimensión de la violencia, implemente registros con enfoque de diversidad, fortalezca la capacidad de búsqueda e investigación con perspectiva interseccional y garantice justicia con pleno respeto a la identidad de género y orientación sexual de las personas desaparecidas en México.