Por: Edgar Cortez
El pasado 11 de septiembre se anunció por parte de la Secretaría de Gobernación (Segob) la elección de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la maestra Martha Lidia Pérez Gumercindo, resaltando que este nombramiento era el resultado de la consulta que establece la ley general sobre desaparición y que la misma había sido transparente. Revisemos el proceso con detalle.
La Segob enumera, como parte de la consulta, las reuniones con colectivos de familiares y con organizaciones que se tuvieron en el mes de abril.
Al respecto hay que decir que desde octubre de 2024 el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) había solicitado reunirse con la presidenta Sheinbaum, pero sólo hasta que sucedió la tragedia del Rancho Teuchitlán se concretó esa posibilidad. En ese momento el gobierno tenía la necesidad de mostrar cercanía con las familias de personas desaparecidas.
La persona electa para dirigir la CNB tiene experiencia y conoce del tema, ojalá contribuya para generar las soluciones hasta ahora inexistente.
A lo anterior, Segob suma la participación que las familias hicieron por medio de aportes a la iniciativa de reforma de la Ley general en materia de desaparición forzada, desaparición cometida por particulares y del de Sistema nacional búsqueda.
Expectativas por el relevo en la CNB
En abril pasado las familias del MNDM propusieron, como agenda para las reuniones con el gobierno federal, una serie de puntos relacionados con las políticas públicas pendientes de implementar y que se derivan de la ley aprobada en octubre de 2017. La Secretaría de Gobernación aceptó, pero a condición de que también se discutiera la propuesta de reforma a la ley.
Las familias participaron de esa discusión e hicieron sus propuestas. Finalmente, pocos de sus planteamientos fueron incluidos (https://x.com/movNDmx/status/1939383615034700115), como ellas mismas expresaron.
Previó al inicio del proceso de elección de la persona titular de la CNB, el 7 de agosto, el MNDM le hizo llegar a la Secretaría de Gobernación una sería de propuestas con respecto al proceso para que efectivamente se garantizara la participación de las familias y que el proceso fuera transparente (https://x.com/movNDmx/status/1953629489021190600).
Ninguna de las propuestas fue consideraba
El proceso de elección inició formalmente el 8 de agostó con la publicación de las bases de la consulta pública. La siguiente etapa fue la postulación de las candidaturas, que luego fueron filtradas para verificar las que cumplían con los requisitos para ser electos, resultado 27 personas.
Los días 28, 29 y 30 de agosto fue el plazo que para que las familias, organizaciones y cualquier persona interesada pudiera enviar comentarios sobre las personas candidatas. En realidad, estas opiniones fueron la única participación que hubo.
Luego los días 2, 3, 5, 8, y 9 de septiembre fueron entrevistadas 25 personas candidatas. Las entrevistas fueron privadas y realizadas por el subsecretario de Derechos Humanos de Segob, Arturo Medina, y por el titular de la Unidad de Protección de Derechos Humanos de la misma secretaría, Froylan Enciso.
La grabación de las entrevistas sólo fueron publicadas en el momento que se anunciaba la persona que sería nombrada.
Finalmente, el 11 de septiembre en conferencia de prensa la secretaria de Gobernación, el subsecretario y el titular de protección de Derechos Humanos, anunciaron la conclusión del proceso.
Ahí mismo informaron que habían entrevistado a 25 personas, la metodología que supuestamente aplicaron para evaluar los perfiles y que el resultado era que la Maestra Martha Lidia había sido electa como titular de la CNB.
Entre las propuestas que en su momento hizo el MNDM estaba que:
- Los criterios para evaluar la idoneidad de las personas candidatas se establecieran desde el inicio del proceso, fueran objetivos y se hicieran públicos
- Que las entrevistas fueran públicas
- Que se considerada la participación de las familias durante las entrevistas
- Que las familias pudieran participar en la elaboración del paquete de preguntas que se harían a las candidatas y los candidatos
- Que se hicieran públicas las cedulas de evaluación de las personas candidatas
- Fundar y motivar el proceso de integración de la propuesta de personas idóneas y que el documento fuera público.
Ninguna de estas condiciones sucedió.
En Segob se tiene la práctica que la consulta, en este caso a las familias, sea mínima y la transparencia inexistente.
La persona electa para dirigir la CNB tiene experiencia y conoce del tema, ojalá contribuya para generar las soluciones hasta ahora inexistente.
El tiempo lo dirá.