Con corte al 16 de mayo de 2025, Chihuahua tenía:
2022
2023
2024
2025
Personas desaparecidas
Hombres desaparecidos
Mujeres desaparecidas
*El porcentaje se toma con base en el total de personas desaparecidas
Al 16 de mayo de 2025, 481 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niños con el 60.29 %
Total de personas desaparecidas y no localizadas por año
Nuevos casos del 1 de enero al 16 de mayo de 2025
Los casos de desaparición en Chihuahua comienzan a ser registrados a partir de 1972, los casos comenzaron a aumentar en el 2007. Entre el 2010 y 2016 cada año fueron desaparecidas más de 200 personas y entre 2017 y 2019 el número anual fue de más de 300.
De nueva cuenta a partir de 2022 empezó a crecer el número y en el 2024 llegó a 206 personas.
63.28 % de los casos de personas desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 39 años.
Hay 123 casos sin edad de referencia.
El 20.06% de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 19 años.
Desapariciones por municipio a mayo de 2025
El municipio de Juárez pasó de 1004 a 976 casos de personas desaparecidas en un año.
Al 16 de mayo de 2025
Juárez continúa teniendo el mayor número de personas desaparecidas pero para mayo de 2025 tuvo una disminución de 1004 a 976, mientras que en el resto de los municipios el número creció. En cuanto al lugar Hidalgo del Parral pasó al cuarto lugar y Nuevas Casas Grande ahora ocupa el quinto lugar.
Análisis territorial
En relación al análisis territorial, las personas que forman parte de la Red y que están activas en Chihuahua, han compartido sus perspectivas. Según su experiencia, en este estado existen ciertos aspectos que merecen señalarse:
En Chihuahua, hay municipios con pocos habitantes pero muchos desaparecidos.
Guadalupe Calvo concentra el mayor número de homicidios per cápita.
Los centros poblacionales con más peso en desaparición y graves violaciones a derechos humanos son Ciudad Juárez al norte e Hidalgo de Parral al sur, municipios que forman parte del Triángulo Dorado, en el que hay tráfico de drogas, tala ilegal, propuestas de megaproyectos del crimen organizado y el desplazamiento de miles de personas.
Ojinaga, Ciudad Juárez y Asunción son municipios que identificamos como ruta de tránsito de migrantes con destino a Estados Unidos. En estos municipios la tasa de migrantes desaparecidos es muy alta, sabemos que el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Juárez intercepta y asesina migrantes.
Chihuahua es un estado minero en donde se afecta a las comunidades, la minería genera desplazamiento, crisis de agua y problemas forestales. Entre la zona centro y norte, existen ejidos en lucha jurídica para conservar su tierra y que las grandes mineras no se las quiten.