Con corte al 16 de mayo de 2024, Yucatán tenía:
2022
2023
2024
Personas desaparecidas
Hombres desaparecidos
Mujeres desaparecidas
*El porcentaje se toma con base en el total de personas desaparecidas
Hasta mayo de 2024, 25 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niños, exactamente el 56.00%
Total de personas desaparecidas y no localizadas por año
Nuevos casos del 1 de enero al 16 de mayo de 2024.
Los casos de desaparición en Yucatán comenzaron a aumentar en el 2007, siendo el 2014 el año con la mayor concentración de casos, con 37 personas que continúan desaparecidas. Desde el 2022 el estado comienza a presentar una tendencia a la disminución de casos.
11% de los casos de personas desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 35 y 39 años.
Hay 10 casos sin edad de referencia.
El 30% de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 24 años.
Desapariciones por municipio a mayo de 2024
El municipio de Mérida pasó de 207 a 184 casos de personas desaparecidas en un año.
Al 16 de mayo de 2024
Mérida concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas, para mayo de 2024, continuó como el municipio con más casos, pero su cifra disminuye pasando de 207 a 184 casos. En los demás municipios los número varían poco y la diferencia entre el primero y los otros cuatro son de más de 140 casos.
Análisis territorial
En relación al análisis territorial, las personas que forman parte de la Red y que están activas en Yucatán, han compartido sus perspectivas. Según su experiencia, en este estado existen ciertos aspectos que merecen señalarse:
Actualmente tenemos en el estado un gobierno empresarial permeado por la corrupción.
Yucatán ocupa el primer lugar en abuso sexual y el segundo en suicidios anivel nacional.
Vemos un daño ambiental profundizado por la ruta del tren maya.
Los cenotes son la reserva más grande de agua del país, pero están bajo amenaza por la venta de terrenos indiscriminada, sobre todo en Mérida donde existe una explosión de desarrollos inmobiliarios, por ejemplo, no estaba permitido hacer edificios muy altos por los huracanes, pero con el gobierno del PRI de Ortega se cambió la regulación del uso de suelo, por lo que estamos viendo un crecimiento desorganizado sin planeación urbana, dificultando el acceso a los servicios públicos como el acceso al agua y a la energía, especialmente en la zona sur donde están los de menor poder adquisitivo, hay apagones pero en los desarrollos para gente extranjera no se quedan sin energía eléctrica ni agua.
Los puntos rojos en el mapa son para señalar las mega-granjas porcícolas por el daño ambiental que causan, porque aunque Yucatán tenga mucha agua, (3 mantos acuíferos, dos contaminados y uno en riesgo) ésta está en riesgo por las 322 mega-granjas que contaminan el agua.
Respecto a las desapariciones ubicamos en Tekax dos mujeres que siguen en calidad de no identificadas, se perdieron las muestras de ADN y las autoridades no toman las denuncias de desapariciones.
Sabemos que Peto, Akil y la zona sur son conocidos por las rutas de narcomenudeo; sobre los carteles aunque ya no es tan fuerte el de Loz Zetas, hay presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación; en Tekax hay casas de seguridad relacionadas con el crimen organizado y narco, hay documentación de rutas de narcomenudeo por los que en estos municipios las mujeres son usadas como “mulas” para transportar droga, en Tekax también hay granjas de cristal, llegan a Uman, y de ahí a Mérida, las mujeres trabajando como “mulas” usan el transporte público, porque no las revisan. También hay casas de seguridad en Mérida.