Este informe Nacional es también una invitación a no tomar las cifras globales de personas desaparecidas y proponernos preguntas sobre los grupos más vulnerables, el comparativo de años, estados y rangos de edades en los que se presenta esta grave violación a los derechos humanos.
La desaparición de personas en México es generalizada y sistemática.
Después de un año de llegar a 100,000 casos de personas desaparecidas la cifra aumentó en un 7.3% en el 2023 y siguió aumentando en el 2024 en un 6.3%. A la fecha los reportes de casos de personas desaparecidas siguen en aumento.
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece un listado de conductas que, cuando se cometen en determinados contextos, constituyen crímenes de lesa humanidad. Dicho contexto se distingue por la existencia de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil.
Se entiende que el carácter generalizado supone un ataque en gran escala, dirigido contra un número significativo de personas; mientras que el carácter sistemático se refiere a la naturaleza organizada de los actos de violencia, a la improbabilidad de que tengan un carácter fortuito y a la existencia de ciertos patrones en la ejecución de los actos, que se repiten regularmente.
Total de personas desaparecidas y no localizadas por año
En el periodo comprendido entre 2000 y mayo 16 de 2024 se concentra el 88% de los casos de personas desaparecidas.
Entre los años 2018 y mayo 16 de 2024 se concentra el 48% de los casos de personas desaparecidas.
En los últimos 24 años solo se reportan 6 descensos en las cifras en los años 2003, 2012, 2015, 2018, 2020 y 2022.
A nivel nacional el porcentaje de hombres y mujeres desaparecidos se ha mantenido igual en el periodo analizado (mayo de 2022 a mayo de 2024).
Estados con el mayor número de desaparecidos
Los cinco estados que tienen el mayor número de casos de personas desaparecidas siguen siendo en 2024 Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León.
48% de personas desaparecidas del país se concentran en estos cinco estados en la actualidad.
Estados con el menor número de desaparecidos
Los cinco estados que tienen el menor número de casos de personas desaparecidas son Campeche, Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes y Tabasco.
Sin embargo, en dos de ellos se registró un aumento de casos, Tlaxcala y Tabasco. En el caso de Tabasco el aumento fue de más del 80% en comparación con el 2023.
Porcentaje de aumento de casos de mayo de 2023 a mayo de 2024
11 estados aumentaron el porcentaje de personas desaparecidas de 2023 a 2024, por encima del 9%.
Tabasco, Quintana Roo e Hidalgo aumentaron el número de personas desaparecidas en más del 20%.
Porcentaje de disminución de casos de mayo de 2023 a mayo de 2024
Distribución por rango de edad de personas desaparecidas a mayo de 2024
El rango de edad en el cual se concentran la mayoría de casos de personas desaparecidas sigue siendo de los 25 a 29 años.
En todos los rangos de edad existen casos de personas desaparecidas y esto es una característica de que la desaparición de personas es una práctica generalizada en el país.
De los 0 a los 19 años se concentra el 18% del registro de personas desaparecidas.
¿Cuáles son los estados que tienen el mayor número de casos de niñas y mujeres desaparecidas?
Los cinco estados que tienen el mayor número de casos de niñas y mujeres desaparecidas son Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México.
Estos cinco estados concentran en la actualidad el 52.3% de niñas y mujeres desaparecidas del país.
Porcentaje de aumento de casos de mujeres de mayo de 2023 a mayo de 2024
5 estados aumentaron en más de 20% el número de casos de niñas y mujeres desaparecidas en el periodo analizado:
El rango de edad en el cual se concentran la mayoría de casos de niñas y mujeres desaparecidas es el de los 15 a los 19 años.
En este rango de edad se concentra 22% de los casos de niñas y mujeres desaparecidas. Durante el 2023 este rango de edad concentraba el 39% de los casos de niñas y mujeres desaparecidas.
Mapa de calificación global por estados
Estos informes estatales de seguimiento a la Ley invitan a la construcción de un diagnóstico participativo más amplio sobre este fenómeno de la desaparición y nos señalan, prioridades, focalización y alarmas en materia de política pública.